Presentación
Bienvenidos a este blog, somos Tatiana Arango y Juan Guillermo Cataño, te invitamos para que indagues todo el sitio web, el cuál te aseguro que será de mucha utilidad.
INTRODUCCION
La comprensión, y producción de textos, son temas de la
lengua castellana que son muy importantes para el desarrollo cognitivo del
estudiante y la activación de pensamiento, por lo general
encontramos fallas en los estudiantes de toda índole que afecta este
proceso. En las instituciones educativas: Villa del Socorro, sección
villa niza de la ciudad de Medellin y José Antonio Galán, sección Tulio Ospina de la Estrella (Antioquia),  los estudiantes del grado tercero
de Básica Primaria, no son
ajenos a esta realidad y presenta dificultades al momento de producir y
comprender textos, aunque aclararamos que los estudiantes de estas instituciones son
niños y niñas que poseen en su mayoria las
herramientas, para desarrollar las actividades desde sus casas; hay falencias
en el desarrollo de textos y lectura porque los estudiantes no sienten el
agrado y la importancia de este aprendizaje. Teniendo así la opción de implementar
las Tic’s para mejorar su aprendizaje en un lapso de tiempo y para cumplir la meta se realizará un proyecto de
planeación y ejecución para poner en práctica herramientas más avanzadas y que
puedan ser de agrado para los estudiantes, tales como: aplicativos de internet,
wikis, blog, producción de textos ilustrados en imágenes, lecturas grupales, etc. A su vez el dinamismo entre docente y estudiante será ampliado, lo que
conllevará a la realización de los objetivos
planteados.
Para producir el recurso educativo digital, se tomó
como referencia el modelo ADDIE, que es el modelo que se puede ajustar a
cualquier objetivo para la enseñanza, este modelo implica las siguientes fases:
análisis, diseño, desarrollo e implementación.
Con lo anterior
descrito, es la herramienta que se implementará para solucionar esta problemática, que será beneficioso
para los estudiantes en su pensamiento cognitivo y de aprendizaje, de igual manera
es generar mayor
eficiencia a la hora de aprender
y que instituciones educativas y sus docentes, adquieran más practicidad a la hora de
enseñar.
| 
 PROGRAMA GENERAL DEL CURSO | ||||
| 
No. | 
Descripción | 
Tiempo | 
Recurso/ 
Materiales | 
Evaluación | 
| 
1 | 
Lectura y comprensión de textos largos y cortos; ya sean
  fabulas, comics, cuentos e historias. 
Esas actividades enumeradas anteriormente hacen parte del
  módulo de comprensión lectora dicha actividad será de modo individual. | 
1 hora 
30 minutos | 
Para    el   desarrollo            esta
  actividad se 
utiliza medios como libros, talleres 
en clase prácticas en la web del Enlace  | |
| 
2 | 
Producción textos utilizando herramientas que optimizan mi
  comunicación. 
Definir   cada    uno   de    los               elementos gramaticales y semánticos que
  componen 
el texto. | 
2 horas | 
Taller grupal e individual | 
Participación de la lectura grupal y el desarrollo de los textos. | 
| 
Identificar el propósito comunicativo y la idea global de un texto. 
Identificar    la    estructura                     textual                     para 
elaborar textos
  orales y escritos. | ||||
| 
3 | 
Elabora y comprende textos cortos en forma oral y escrita
  con base en su contenido. 
Extraer la idea central de un tema específico. 
Identificar y aplica las características temáticas de un
  texto. | 
1 hora | 
Para el desarrollo esta actividad se utilizar medios como
  libros, talleres en clase, 
producción                                  escrita,
  escucha de texto prácticas en la
  web del enlace: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/index.html | 
La evaluación será de forma escrita, teniendo en cuenta
  signos de puntuación y marcación de las partes de un texto narrativo, la
  producción escrita de un cuento que a su vez se hará en publicación de páginas 
web y periódico escolar. | 
| 
4 | 
Participa activamente en actividades comunicativas y las
  relaciona con su entorno. 
Realiza informes con base en 
experiencias
  realizadas. | 
2 horas | 
Participación en la socialización y discusión grupal. | 
| 
Aspectos
  Tecnológicos 
Para realizar
  las actividades planteadas, aparte de los recursos anteriormente nombrados,
  se utilizara el RED 
comprensión de
  lecturas (http://www.xtec.cat/~jgenover/complec.htm).
  Son totalmente gratuitos y de libre acceso, consiste en actividades de
  lectura y comprensión de lectura, es de fácil acceso y mejorara el
  aprendizaje. Ademas se construira un blog como estrategia complementaria
  donde los niños pueda tener un apoyo pedagogico y evaluar  
las actividades | ||
| 
ORGANIZACIÓN
  DEL CONTENIDO DEL RED | ||
| 
ITEM | 
NOMBRE | 
RECOMENDACIONES
  DE DISEÑO | 
| 
1 | 
Taller de inicio | 
Se elaborara un taller que permita la socialización y la introducción de lo que será durante las
  horas de clase: 
compresión de lectura y escritura. | 
| 
1.1. | 
Orden de ideas y lecturas socializadoras | 
Con el RED se efectuará esta actividad en grupo, donde el docente los
  guiara, parte de la actividad se realizara en 
clase | 
| 
1.2. | 
Completar textos | 
Esta actividad será de forma grupal e individual. Los textos a
  completar serán parte en fragmentos, palabras, 
gramática y signos de puntuación | 
| 
1.3. | 
Ordenar párrafos, oraciones y textos breves | 
Este trabajo será de forma
  individual, 
será evaluada. | 
| 
1.4. | 
Producción de textos cortos | 
Los textos son de tema libre, donde se evaluara orden de ideas, partes
  de la narración (inicio, nudo y desenlace), signos de puntuación, ortografía
  y 
coherencia. | 
| 
1.5. | 
Producción de cuentos y fabulas | 
El texto será de tema libre, donde se evaluara orden de ideas, partes
  de la narración (inicio, nudo y desenlace), signos de puntuación, ortografía
  y 
coherencia. | 


Comentarios
Publicar un comentario